Lecturas entrañables
No son las mejores historias o rompieron el paradigma literario, pero son inolvidables
Hay libros que se convierten, por razones propias, extrañas y afectivas, en parte de nuestra memoria y andanzas. Historias entrañables que se quedan guardadas en nuestros sentimientos. A veces pueden cambiar la forma en que apreciamos las cosas. Decirnos algo sobre la vida o invitarnos a pensar en nuestros propios términos y personalidad, lo que significa eso que leímos y que alguien más plasmó escrito. Yo soy así; un reliquiario de historias.
Quizá haya lectores más analíticos, soberbios a la hora de interpretar y que guarden distancia respecto a los autores, sus personajes, los contextos y mundos que se muestran entre las hojas y palabras. Personalmente, no puedo convertirme en un intérprete de la cultura objetivo. Lo mío es la subjetividad, la riqueza de la comprensión, el valioso tiempo que dedicamos a leer y sumergirnos en lo que alguien más nos cuenta. Hablar, escribir y difundir la lectura entre mis conocidos, amigos y curiosos es parte de este interés por compartir historias.
Hay días en que las tendencias son ridículas. Puede ser un reallity show de moda, un partido de fútbol o una celebración pseudo cultural que enmascara un rito comercial. El Día del Libro me parece ambas. Es una oportunidad también para hablar de libros, lecturas, autores e historias entrañables. Quizá no sean las mejores en cuanto a técnica o importancia vanguardista. Pero a manera personal, han dejado huella en mí y todo aquel lector que he conocido. Sí, alguien puede entenderse mejor solo por haber compartido una lectura. No tengo dudas de eso, aunque a veces las discusiones y mal entendidos también se den por pretextos literarios.
Los Detectives Salvajes — Roberto Bolaño
He querido empezar esta breve lista (sin orden de importancia) con la que tal vez sea la novela más conocida del escritor chileno, radicado por un tiempo en México, y ahora convertido en novedad de librería, Roberto Bolaño. Una obra que si bien parece extraña a la hora de apreciar su estructura en forma de Diario/Testimonios/Diario, nos habla de un temas entrañables por antonomasia: la amistad y el tiempo.
Lo que comienza como el testimonio de García Madero (un joven estudiante de derecho que un día conoce a Arturo Belano y Ulises Lima, mitad poetas y mitad vendedores de mota) y su acercamiento a un grupo de personajes que se denominan “Realistas Viscerales”, se convierte en una serie de entrevistas y voces que recorren los años y el mundo.
Los Detectives Salvajes va armando la red de temas y las vidas que atraviesan este transcurrir entre la juventud, el idealismo por cambiar el mundo, el despertar sexual, los viajes, encuentros y desencuentros, y descubrimiento de ídolos que se convierten en simples humanos. La inocencia de García Madero abre paso a la enigmática vida de Belano y el desgarrador destino de Lima y termina de vuelta a la madurez de García Madero y ese final que solo a Bolaño pudo habersele ocurrido.
La Elegancia del Erizo — Muriel Barvery
¿Por qué es entrañable un libro con este título? La respuesta se me ocurre encontrarla en sus dos protagonistas. Por un lado René, la portera de un lujoso edificio parisino que es testigo de la superficial vida burguesa y que a su vez guarda un secreto encantador. Es una devoradora de libros sin más. Sin pretender saberlo todo, sin discutir sus teorías, con la pasividad de ser la portera gorda, vieja y sola.
Por otro lado está Paloma, la niña co-protagonista de la historia. Una inteligencia más allá de lo escolar que observa y registra la irónica vida de su madre, la histeria de su hermana y que comienza a sospechar de René y sus secretos. Todo narrado en las voces subjetivas y el Diario del Movimiento, un cuaderno-diario de Paloma en el que la capacidad de apreciar la belleza en lo más cotidiano es una evidencia de que a veces los erizos son encantadores.
La Elegancia del Erizo es una historia entrañable por la serie de circunstancias que viven las dos protagonistas y la unión que de pronto sienten. No es por arruinar el final, pero que Muriel sea filósofa de profesión nos da una pista de las motivaciones detrás de este libro y la capacidad que tiene un autor para hallar belleza hasta en esos resquicios en donde parecía haberse extinguido.
Joy Division, New Order y yo — Bernarn Sumner
Este libro biográfico no es común. Primero que nada, es un relato sobre el mundo del post-punk en Inglaterra industrial. Sumner, quien junto a Peter Hook, fundó Joy División y luego New Order, cuenta cómo se crió en un contexto en el que la clase trabajadora no podía aspirar a nada más que una vida de trabajos, pagos y esperar a que una enfermedad los aniquilara (como si eso hubiera cambiado, en Reino Unido y todo el mundo).
Sin embargo gracias a la música y el arte en general, Sumner narra cómo logró aprender a tocar la guitarra, cuándo conoció a Hook, a Ian Curtis, fundaron Joy Division y cambiaron para siempre el punk, el rock y la música en general. Esta es una historia entrañable porque no solo habla de dos bandas de rock importantes y que hasta ahora acumulan millones de fans y escuchas. Esta historia habla de un joven cualquiera que aprovechó una oportunidad, se sobrepuso a un revés, le fue fiel a la amistad y su arte y terminó cantando junto a sus ídolos de adolescencia y convirtiéndose en leyenda de la cultura pop.
Joy Division, New Order y yo es un libro para fans de estas bandas, para todo aquel que ama la música y para descubrir a una persona enfrentándose a su vida, sus excesos, los descalabros y el sin sentido de algunos hechos trágicos como el suicidio de Curtis, la ruina económica, el quiebre de la amistad o la calumnia. Bernard Sumner abre su corazón para contarnos desde adentro, un testimonio de que si de verdad no te gusta tu entorno, puedes hacer algo con toda la mierda que te caiga y convertirla en una fuerza creadora.
Dios me persigue - Rafa Saavedra
Rafa Saavedra murió sin ver publicado el último de sus libros. Era un autor de la frontera y la era digital que fue acumulando renombre con el paso paciente de los años. Un tercio de libros antes, Saavedra ya había definido lo que era su literatura: un blog sobre todo. Y así “Dios me persigue” es la reconciliación del autor con su obra. Para él, estaba llegando la retrospectiva del viaje.
Este libro es una serie de cuentos, ensayos libres y textos en los que Rafa vuelca sus dudas, certezas y debates con una noción fundamental en la literatura, a decir, que existe una fuerza creadora más allá de nosotros. Dios quizá, el horizonte que nos da sentido, como quieran llamarle. En este libro las historia de Rafa nos proyectan a la madurez y el enfrentamiento con una resaca y el despertar de ese largo letargo de fiesta, alcohol y juventud. Tal vez suene derrotista, pero de ninguna manera “Dios me persigue” es un libro que promueva la tristeza o el nihilismo.
A diferencia de otros libros de Rafa Saavedra, aquí puede leerse algo más sobrio, mesurado y entrañable porque más allá del bostezo de la vida, leemos a un autor y sus personajes enfrentándose a la realidad misma. Si Dios alcanzó a Rafa es porque de alguna manera sus letras estaban gritando que él ya estaba listo. Para su siguiente vida, para encontrar el sentido de la existencia o para cualquier otra cosa que le diera paz y sosiego. A mí juicio, un libro que debe leerse con cautela y respeto pero con curiosidad y ánimos de pensar en nuestras propias divinidades y sus formas de encontrarnos.
La Invención de la Soledad- Paul Auster
Paul Auster tiene en su bibliografía un par de libros buenos, algunos tristes, otros enigmáticos y el resto muy suyos. Quien ha leído al menos una de sus obras sabe que el autor neoyorquino es un especialista en la tristeza, el azar, los misterios, las reflexiones a pie de página y los juegos del destino. “La Invención de la Soledad”, desde mi punto de vista, es una gloriosa y entrañable combinación de lo mejor de Auster.
Dividido en dos partes, este libro narra en un primer segmento (llamada “Retrato de un Hombre Invisible”, una pista sobre su tematización) la vida, personalidad y muerte del Auster mayor. Esta narración sirve de fondo para que Paul Auster indague en el significado de ser padre, su lugar como hijo, el papel de la familia, el hogar y otra serie de temas que como lector a uno lo van confrontando con sus propios álbumes de instantáneas familiares.
La segunda parte, titulada “El Libro de la Memoria” es una continuación y distancia a la biografía con subtextos de otros libros y cuentos infantiles como Pinocho o Las Mil y Una Noches en donde Paul Auster reflexiona ahora su papel como padre de otros hijos. La Invención de la Soledad es un libro complicado de reseñar porque es evidente que está escrito para ser leído y pensado en la intimidad y soledad propia. Sin embargo creo que su carácter entrañable radica en esta capacidad de despertar nuestros sentimientos familiares en una narración individual que inevitablemente nos hará preguntarnos y buscar respuestas a una idea fundamental que subyace en la vida: ¿estamos realmente solos? Paul Auster coloca en la mesa una pregunta de la cual todas sus respuestas pueden o no ser válidas y e inconclusas.
Kafka y La Muñeca Viajera- Jordi Sierra I Fabra
I Fabra es un autor español conocido por difundir biografías e historias del rock. También tiene en su haber libros infantiles, cuentos para jóvenes y una serie de libros sobre “la historia negra” de su país. Sin embargo “Kafka y La Muñeca Viajera” es un libro especial dentro de su obra.
La historia va sobre un escritor, en este caso Franz Kafka, que un día decide ayudar a una niña que encontró en el parque y quien estaba llorando por haber extraviado a su muñeca. A partir de este acontecimiento, el sombrío autor de “La Metamorfosis” y “Carta al Padre” escribe una serie de cartas firmadas por la muñeca en las que narra sus viajes al rededor del mundo. Con su habilidad para reconstruir las cartas, Jordi Sierra hila una historia dentro de otra historia que al llegar a su final nos vuela la cabeza.
He querido cerrar esta lista de historias entrañables con este libro por su naturaleza, el origen de éste y la lección final que descubrimos al llegar a sus últimas líneas. Kafka y La Muñeca Viajera es un libro que de pronto gira hacía la anécdota curiosa, afectiva y entrañable de un suceso insólito que con ayuda de la literatura pudo quedar plasmado. Porque si de algo sirve leer, es para sopesar nuestra curiosidad, necesidad y predisposición a conocer mundos y realidades distintas a la nuestra.