Mis diez de Jorge Luis Borges

Diez relatos para conocer y releer al maestro del cuento fantástico

Oscar Eme Mora.
8 min readAug 24, 2017

Hoy 24 de Agosto se cumplen 117 años del nacimiento de Jorge Luis Borges, una de las figuras más importantes de la literatura latina y universal.

No es lugar aquí para redactar una biografía del escritor argentino pues estas abundan en la red y los estudios especializados; razones sobran para acercarse a la vida y obra borgiana que está en las principales páginas y medios electrónicos dedicados al tema.

Este texto tampoco pretende elaborar un decálogo de lo mejor de Borges, de hecho para leer su obra completa deberíamos dedicarle años de lectura metódica, cuidadosa y analítica por lo que ahora hay, (como único interés) compartir diez ejemplos para leer y releer al maestro del cuento.

Parafraseando las palabras que alguna vez leí de Borges: A veces es más importante la lectura que la escritura misma; por ello a continuación recapitulo algunos de los mejores cuentos del autor de Ficciones, El Aleph y el Libro de Arena como muestra del profesionalismo del cuento fantástico y la recreación y captación poética del mundo.

El hombre de la Esquina Rosada

Interesante ejercicio borgiano (y uno de sus primeros cuentos) con el que, siguiendo al narrador, asistimos a un crimen que no es revelado sino hasta el final. Con este cuento el autor muestra una genialidad para manejar el poder de un cuento policíaco porque sabemos que Borges leía cuentos de este tipo, y que incluso, realizó una vasta labor de recolección. Existen varias antologías de cuento policíaco en latinoamerica que le deben mucho al trabajo del escritor bonarense. Sin embargo, y a pesar de que El Hombre de la Esquina Rosada no es un cuento profundo, porque aquí no encontraremos las grandes escuelas de la filosofía encarnadas en personajes o los temas que siempre le preocuparon a Borges [el tiempo y el espacio, por ejemplo] es una pieza digna. Por el estilo de la narración, la mezcla entre introspección, misterio y el manejo del tiempo, este es uno de los cuentos de Borges que todos deberíamos de conocer.

El Congreso

Escrito para El libro de Arena, esta pieza cuenta la historia de un alter ego de Borges que se une a un grupo de personas, eruditos y poderosos, para fundar un congreso que conserve la cultura y lleve a cabo la labor de reformar a la historia. Tarea nada sencilla, que sin embargo, recibe el impulso económico y el apoyo moral de sus congresistas. De extensión larga, el cuento narra la concepción, el desarrollo, la expansión y el declive de este Congreso. Alguna vez leí que El Congreso era la historia de la humanidad misma y todos esos intentos de grupos culturales, talleres literarios, revistas especializadas, universidades, humanistas, reformas educativas, empresas culturales o blogs en internet por crear y conservar el paso de la humanidad, las letras y el arte en general. Y aunque esto no sea del todo erróneo, puede causarnos risa y hacernos recordar todos esos intentos por cambiar las cosas. Esas revoluciones de armas o de letras, esos grupos de teatro callejero y todas esas canciones de protesta que un día cayeron. El Congreso puede ser una narración cínica y resultar una experiencia pesimistas, pero es sin duda un compromiso de Borges, que a través de una fantasía y seudo-biográfica, convirtió en ejercicio de autocrítica.

Deutsches Requiem

De su libro El Aleph, para algunos puede resultar un cuento bastante pesado si se tiene en cuenta el trasfondo filosófico. Borges da por hecho -como lo hace en muchos de sus relatos- la existencia de un lector ideal. Este lector omnipresente debió de leer el transcurrir de la filosofía occidental, algunos autores de la antigua china, todo lo referente a la tradición de medio oriente [El Libro de Las Mil y Una Noches es para Borges el referente universal] y un conjunto de filosofías místicas que van de el antiguo Egipto, Alejandría, el imperio otomano hasta terminar en Andalucía y el reencuentro con la Europa renacentista. Nada más falso que este prejuicio hacía Borges. Es cierto, a veces el escritor argentino tiene momentos de erudición que resultan desconcertantes para quien no conoce los autores y los temas mencionados o aludidos. Aún y así, esto no impide -como con muchos autores- poder gozar de un relato. Este es el caso de Deutsches Requiem, un cuento narrado a través del monólogo de un alto oficial nazi (con inspiraciones de Schopenhauer) a punto de enfrentar un tribunal de justicia que lo hará dar cuenta de sus crímenes. Mientras espera su sentencia, el personaje-narrador nos dará un repaso de sus motivaciones: desde el idealismo alemán, el espíritu absoluto de dominación cultural y las aspiraciones reformistas y políticas del nacional-socialismo. Un interesante relato que nos mete en la piel del otro, en este caso, alguien quien no quisiéramos ser; algo que se volvió marca en la forma de escribir borgiana.

La muerte y la brújula

De Ficciones el libro más conocido de Borges. Otro relato de corte policíaco en que somos testigos de una serie de asesinatos aparentemente conectados entre sí por una secta o un asesino serial. Lo importante de La Muerte y la Brújula es la manera en que Borges va llevando a su lector, quien observará una serie de sucesos como en las viejas novelas negras de Estados Unidos, y en donde con pocas páginas, se hila la historia del asesino. Borges en el prólogo de Ficciones aclara que prefiere los cuentos que hablan de libros y escritores a escribir él mismo una novela. La muestra más clara de esto son sus múltiples relatos que hablan de obras completas, bibliotecas y autores inventados. En este relato, el autor emplea esa técnica, contando en una extensión mínima una serie de sucesos que bien pudieron ser una novela policíaca. No queda más que leer y disfrutar el placer de ser cómplices del desconocido genio criminal revelado hacia el final del relato.

El Otro

Imaginemos la siguiente situación: un día caminamos por la ciudad. Nos detenemos en el parque y buscamos una banca. Nos sentamos cómodamente y observamos la plaza o el jardín. Luego sentimos la presencia de Otro ocupante en la banca, volteamos y es versión, envejecida o rejuvenecida, de nosotros mismos. Esta es la anécdota del relato borgiano. El interesante ejercicio de doble-en-el-tiempo que hizo Borges con El Otro acabará siendo una pesadilla para una versión de Borges y un enigma o mala broma para hacia el otro. La genialidad del escritor consiste en el modo en que emplea la narración para no dejar que el lector se aburra. La trama se mantiene en suspenso al empezar la plática entre ambos Borges y el modo en que pactan comprobar que no es un mal sueño o un error del pensamiento. Una pieza formidable que nos deja con el temor de encontrarnos algún día con nuestra versión mejorada –o empeorada– de sí mismos.

Funes el memorioso

Una larga metáfora del insomnio” es lo que escribió Borges en el prólogo a Artificios, libro del que se desprende el citado relato. Funes, el protagonista de este cuento, es chico que recuerda absolutamente todo, cosa que lo ha llevado a una terrible enfermedad: la de no poder olvidar cosas. El narrador, Borges mismo, nos lleva a la juventud, descripción de la mente prodigiosa de Funes y a la versión envejecida de este. Maldito y decadente, Funes quiere olvidar que no puede olvidarlo todo. Uno de los relatos más cargados de símbolos y filosofía, que sin embargo, es legible a cualquiera que tenga ánimos de leer e imaginarse si algo como el no poder olvidar es una maldición o un don. Aunque Funes el Memorioso podría parecer un alegato por el exceso de memoria histórica, es en el fondo un cuento esencialmente borgiano que representa la faceta fantástica de su autor.

Las Ruinas Circulares

Relato que puede considerarse ya un clásico dentro de la ficción contemporánea. Narrado desde un estilo subjetivo, en el cuento muestra las andanzas de un hechicero que llega a un lugar desconocido para ejercer sus artes. Allí, sueña con un hechicero recién llegado a unas ruinas donde el sueño toma conciencia de sí y quema el lugar revelándose contra su creador. Tras despertar el hechicero, se da cuenta de que solo era un sueño dentro de un sueño. Y así, como el hechicero que sueña, este se da cuenta de que al final él también era soñado por alguien más. El circulo, que es la forma geométrica perfecta para Borges, es la metáfora del sueño y de este relato que ha servido de inspiración para un sin fin de historias, películas y otras expresiones del arte. Con el tema del sueño dentro de otro sueño (y que acaba siendo un sueño más grande), Borges logró la inmortalidad y que nos preguntemos por esas imágenes de ensoñación, que de vez en cuando, nos hacen dudar de la realidad.

La Casa de Asterión

Un entrañable relato donde el protagonista ya no es un asesino convicto, un conspirador maníaco, un doble del futuro, un memorioso porteño, un hechicero de ensueño o un nazi erudito. El protagonista de este relato, llamado Asterión, vive en una casa de muchos patios, con largas paredes y múltiples fuentes. Se alimenta de la sangre de mujeres que le lleva su padre y en Creta, ciudad donde está su casa, todos le temen. Es hasta que llega Teseo, guiado por el hilo de Ariadna, que sabemos quién o qué es en realidad Asterión. Borges logra con este relato ocupar un lugar en el lector por conmoverlo utilizando a una criatura de la literatura clásica. Gracias al carácter del protagonista, que prácticamente todo el cuento narra su vida, el relato se llena de matices donde el bien y el mal se desvanecen y el lector queda como único testigo de lo que puede ser acto heroico o un homicidio.

El Jardín de Senderos de Bifurcan

El relato más conocido y probablemente el más leído en antologías del cuento hispanoamericano. En este relato volvemos a ser testigos de un crimen, que sin embargo pasa a segundo plano. Esto se logra porque Borges realiza la maravillosa hazaña de meter un cuento dentro de otro cuento. Este intento no es novedoso, pero la manera en que el escritor argentino logró llevar la trama de un simple asesinato de guerra a una historia de realidades alternas, libros infinitos y laberintos dentro de otros laberintos, es para leer y releerse cuantas veces sea necesario. Un cuento cosmopolita, de vanguardia y único, como pocos en la literatura universal, que quedarán en la memoria de sus lectores por su mezcla de ciencia-ficción, realidades paralelas, laberintos metafóricos y crímenes humanos.

El Aleph

Quizá no sea el mejor cuento, el más perfecto, el más conocido o el favorito de Borges, pero es sin duda un claro ejemplo de la obra borgiana. De su libro homónimo, el relato refleja absolutamente los intereses de su autor. Así el espacio relativo, el tiempo absoluto, la realidad aparente, la profundidad metafísica, la captación poética del mundo y el lugar donde está todo dentro de un solo objeto, son los temas que se narran con un simple descubrimiento. Un cuento, en donde su protagonista descubre por azar un extraño suceso que lo llevará a descubrir la totalidad representada en una unidad. Narrado en primera persona, el lector conoce el encuentro de Borges con un viejo ático propiedad de una amiga recién fallecida. Ahí, Borges se encuentra con un extraños objeto que lo conecta con todo el mundo. Gracias al aleph, Borges logra ver al mundo en su total y abierta realidad. El Aleph, con el que su autor cierra su colección de cuentos, es un pieza única en su tipo con la que el argentino logró –una vez más– fundar un tipo de narración novedosa y que hasta nuestros días sigue influyendo en otros escritores.

Lamentablemente muchos otros relatos se quedaron fuera. Emma Zuns, La escritura de Dios, El Inmortal, El Milagro Secreto, Tlön, Uqbar Orbis Tertius, El Sur, El Libro de Arena, El Zahir, La Biblioteca de Babel, Avelino Arredondo, Tres Versiones de Judas, entre otros, son una muestra de la poderosa imaginación borgiana. Esta serie de memorables relatos, cuyas páginas aún no han agotado a sus lectores, son el legado de un escritor formidable y único en su tipo.

--

--

Oscar Eme Mora.
Oscar Eme Mora.

Written by Oscar Eme Mora.

Todo lo escrito aquí, es espacial

No responses yet